viernes, 30 de julio de 2010

Balance


Día lluvioso. Fin de mes. Viernes por la tarde. El último tramo del año se avecina, y las cartas empiezan a marcar nuestro destino, que no darán lugar a revanchas para el balance final. Sumamos, la presión de que el próximo año será electoral en la Argentina, con todo lo que ello conlleva que producirá una parálisis económico e una incertidumbre que se empezará a develar recién a comiendo del 2012.
Por lo dicho, habiendo atravezando la primera parte del año, turbulenta y confusa, nos encontramos ante la contienda de jugar fuertemente, en virtud de que será la base para arribar hasta el 2012.
Tendremos que analizar, no solamente las cuestiones internas, sino también las internacionales, que en este mundo globalizado no dejan de incomodarnos, sometiéndose por los vaivenes bursátiles, inmobilirios o hipotecarios de lugares inexistentes en nuestras retinas.-
Sin perjuicio de lo expuesto, debemos ser optimistas por que la Argentina y Latinoamérica brindará un cúmulo de oportunidades, como lo han aprovechado las compañías del viejo continente radicadas por estas latitudes.-
Lo único que deberemos cambiar, sobre todo las clases dirigentes, es nuestro pesimismo crónico y ponernos a trabajar para dar el ejemplo a las clases que la vida los ha puesto en situaciones más que extremas. No dejemos que la sociedad de consumo, que construye humanos constantemente insatisfechos por definición no nos deje trabajar por un futuro mejor.-

lunes, 26 de julio de 2010

Educación

Zygmunt BAUMAN, con su inapreciable sencillez, sostiene que de igual modo que la capacidad de aguante de un puente se mide no por la fortaleza media de sus pilares, sino por la del pilar más débil, y el viadúcto se contruye a partir de ésta, la confianza y los recursos de una sociedad se miden por la seguridad, los recursos y al autoconfianza de sus sectores más débiles, y crece a medida de que estos crecen.
Sin adentrarnos en cuestiones políticas, que indudablemente terminamos incursionando cuando se hablan de estos temas, evidentemente el puente de nuestra sociedad se encuentra endeble. Y digo, sin incursionar en cuestiones políticas, es porque parto que la deuda social que tiene el Estado Argentino con sus conciudadanos viene de larga data.
En los últimos años el asistencialismo ha aumentado, lo cual entiendo que tiene que ser visto con buenos ojos, dado que esa es la función del Estado con sus ciudadanos más necesitados.-
Pero donde no se ve ningún avance es en las cuestiones educativas. En largas charlas “de café” hemos sostenido que las diferencias existencias en los años 80 entre los estudiantes hijos de las clases medias altas y bajas no eran tan grandes como en los tiempos actuales. Como ejemplo, podemos citar que prácticamente en esos años nadie sabía Inglés, y el que lo hablaba no tenía grandes ventajas. En cambio en los tiempos actuales, una persona de clase media manda a su infante de 4 años a un jardín bilingüe para que aprenda rojo en ingles, y hoy en día hace la diferencia conocer un idioma, hasta para ser mesero en un restaurante de Puerto Madero.-
Esa brecha en la educación, que con el correr del desarrollo del niño es cada vez mayor creará una sociedad desigual que un Estado Social ni sus ciudadanos podemos permitir, aunque estemos en la escala más alta de la comunidad, dado que aparejará grandes conflictos sociales en los años venideros.-
Sin lugar seguiremos trantando estas cuestiones, que por lo general se hablan en tiempos electorales, con palabras rimbombantes y políticamente correctas, pero que en algún momento tendremos que llevarlas a la realidad y ejecutarlas para solucionar la cuestión educativa de manera urgente.-

domingo, 18 de julio de 2010

Vida

Ser humano ideal, según Denis Direrot

Según Denis Direrot El ser humano ideal es alguien que se atreve a pensar por sí mismo, pasando por encima del prejuicio, la tradición, la antigüedad, las creencias populares, la autoridad....; en definitiva, sobreponiéndose a todo aquello que esclaviza el espíritu.-
Partiendo de las premisas de Diderot, que vivió durante la Ilustración (1713-1784), podemos soslayar que el ser humano sigue esclavizado, alejándose cada vez más del idel que ponía como premisa el filósofo francés.
Es paradójico en el siglo de la globalización y de supuestas libertades de pensamientos, gran parte de las sociedades vean teñidos sus razonamientos por todas clase de perjuicios, desde religiosos,étnicos, culturales, sexuales.....-
Como paradigma de lo antepuesto, podemos citar la reciente sanción de la ley que permite la celebración del matrimonio entre personas del mismo sexo en la República Argentina, que provocó todo clase de debates en pleno siglo XXI, donde las acciones individuales de las personas que no afecten a terceros no tendrían que ser matería del más mínimo debate. Y debemos coincidir que con quien se case nuestro vecino no es algo que nos incumbe en lo más mínimo, a salvedad que sea Scarlett Johansson....

domingo, 11 de julio de 2010

Ucronías

Según el crítico literario Julián Díez (2006) una ucronía es “una narración que se desarrolla en un escenario en el que los acontecimientos históricos divergieron con nuestra realidad a partir de un determinado punto reconocible. No siempre el relato trata sobre ese momento histórico diferente y las razones por las que se produce, sino que se desarrolla en un entorno posterior en muchos años al evento. Por ejemplo, las novelas en las que el Eje gana la Segunda Guerra Mundial acostumbran a desarrollarse en los años ’60 o ’70, en un mundo en que los planes de Alemania ya se han puesto en práctica”. El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición (2001), define al término ucronía como la “reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuestos acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder” (1).
Más allá de los precedentes datos, la pregunta que se nos impone, es si somos un país ucrónico.-
Un país ucrónico porque partimos de hechos históricos y nos detenemos siempre a pensar si las circunstancias se hubieran dado de otro modo.-
Es incontable las veces que hemos escuchado que hubiera sucedido si no repelíamos a los ingleses en las dos invasiones que intentaron; si Mariano Moreno no hubiera fallecido tan joven; si JFK se hubiera casado con Marilyn; si Perón no hubiera existido, si Perón hubiera utilizado los dineros del país de manera distinta; si Alfonsín no hubiera sufrido tantos paros sindicales; si Menem un hubiera sido tan corrupto, De la Rúa tan títere; si a Maradona no le hubieran cortado las piernas; si hubiéramos terminando la carrera de ingeniero nuclear o nos hubiésemos dedicado al canto.-
Lo cierto que creo que las ucronías nos justifican de nuestros fracasos, culpando siempre a elementos externos de nuestros incumplidos deseos.-
Por cierto que es una actitud adolescente, donde los culpables siempre son los mayores, que escribieron la historia sin que nosotros podamos hacer nada al respecto.-
Sin entrar a filosofar, creo que nuestra sociedad tiene que comenzar a ver los hechos como tal sucedieron, sin pensar en historias ucrónicas, para analizar los proqué y tratar de sacar provecho lo mejor posible en el futuro…
(1).http://www.ellibrepensador.com/2010/03/04/de-ucronias-y-paralelismos).-

viernes, 9 de julio de 2010

Indices

Ha pasado la primera parte del año. Los indices de venta de automotores, consumo, entre otros indican un país próspero, con buenas perspectivas. Los íncides de sensación popular difieren. A esta altura de los acontecimientos vamos perdiendo cual de ellos es el verdadero, o falsos o todo al mismo tiempo.-
No es menos cierto que los índices varían de acuerdo desde el atalaya en el que uno se encuentre situado.-
Los distintos medios de información no son garantía para arribar a alguna conclusión con fundamentos, dado que miran la realidad con el prisma que les conviene.-
Argentina proximamente entrara en un clima político hostíl en virtud de las elecciones presidenciales del 2011, que como siempre altera el ánimo de inversores, empresarios y personajes que tienen a su cargo el destino del país.
Hemos perdidos algunas oportunidades históricas por carecer de políticas de estados, que aprovecharan lo que hicieron de bueno sus predecesores, que tan bién en los últimos han logrados países limítrofes como Chile, Uruguay y Brasíl.-
Pasó el bicentenario, donde la gente demostró que necesita salir del malestar general, hasta festejamos a una selección de futbol que no hacía gran cosa en el mundial.
Cada oportunidad que se pierde, es una oportunidad que no vuelve. No dejemos pasar otra mitad de año discutiendo en nimiedades y busquemos un rumbo que nos convenga a todos, más alla de los colores con los que pretendamos vestirlo.-